Fundar una organización como Alternativas y Capacidades, dirigirla durante 10 años y, de pronto, decidir dejarla y emprender nuevas travesías. Resulta difícil de comprender para muchas personas; no sólo se trataba de ciclos sino también de reconocer que la organización estaba haciendo bien su trabajo, obteniendo buenos resultados. Descubrí que yo quería hacer otras cosas, y hubiera sido incongruente llevarla a donde quería ir, contradictorio con haberle creado institucionalidad. No debía yo llevarme a la organización, sino debía tomar mi propio camino.
Escribí un prólogo del informe de sus 10 años, como una despedida.
Petra, en Jordania, fue una ciudad antigua nabatea esculpida en piedra, cuya entrada es apenas un atisbo. Entre una pequeña grieta entre rocas calcáreas, después de varios kilómetros caminados se ve a lo lejos un templo griego. En los folletos turísticos y en la realidad, Petra se vislumbra como un tesoro escondido que aguarda con paciencia ser descubierto por un arqueólogo aventurero. Entre una gran fisura se percibe el primer palacio: espectacular. Es sólo el inicio de una enorme, compleja y magnífica ciudad construida hace más de dos mil seiscientos años, que aún puede explorarse como viajero pionero, sin hordas de turistas ni consumo masivo de souvenirs.

Gracias a la red de Senior Fellows de Synergos, conocer Petra, junto con un ejercicio de introspección, fue el catalizador de las decisiones y los últimos cambios vividos en nuestra organización.
Petra es también una buena metáfora de lo que ha sido Alternativas: un tesoro escondido que tuvo que ser descubierto a través de una pequeña grieta, un atisbo de luz y la corazonada de una aventura a ser explorada.
Celebrar estos 10 años permite también recontar la historia de por qué fundé Alternativas.
Trabajaba yo en una oficina de la Presidencia de la República, comenzando el primer gobierno de alternancia democrática. Era un muy buen trabajo, con un equipo comprometido y profesional. Me gustaba mucho lo que hacía. Tenía autoridad y una promoción esperándome. Me pagaban bien. Pero, siendo honesta conmigo misma, no estaba cambiando nada.
Tenía más expectativas que las transformaciones que estábamos logrando. El dilema era si bajaba estas expectativas e ideales para vivir menos frustrada, me contentaba con mi cheque quincenal, mis viajes y mi bonita familia, trabajaba hasta donde podía y cambiaba lo que estaba a mi alcance. O tomaba un riesgo, veía por esa pequeña grieta que se abría en mí y apostaba por lo que soñaba y creía.
Fue una decisión difícil. Confieso que a ratos he extrañado el cheque quincenal y seguro, el cargo, la autoridad, la promoción. Pero estos diez años han sido profundamente estimulantes, libres, creativos. Y formadores.

Aprendí que soñar es fundamental. Mi convicción por las grandes transformaciones está más viva que nunca, pero también maduré sobre los alcances y límites de lo que uno sueña y cómo manejar las frustraciones, evitando que a uno lo carcoman. En ningún momento –ni en los más terribles de presiones económicas, ofertas de nuevos trabajos o asumir responsabilidades en soledad– me he arrepentido de esa decisión que tomé hace 10 años.
Diario agradezco a la vida, a mi familia y amigos, al equipo y recientemente a los grandes consejeros que en todos estos años han formado Alternativas. A nuestros aliados, donantes, clientes y beneficiarios. Estoy agradecida por esta enorme oportunidad de aterrizar con todos ustedes estos sueños.
Aunque es difícil resumir los diez años de fortalecer a la sociedad civil y, sobre todo, las relaciones de colaboración y diálogos entre gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil organizada para el desarrollo social, aquí celebramos diez logros:
1. Manuales y capacitación con metodologías originales para construir más y una ciudadanía fuerte, que las organizaciones tengan mayor impacto y fortaleza institucional para sobrevivir. Nuestro manual Construyendo tu organización en 16 pasos: manual de constitución legal, escrito a raíz de nuestra propia experiencia de constitución, ha superado la publicación de 10 mil ejemplares, orientado a miles de personas que han formado organizaciones y se ha convertido en una referencia para mejoras regulatorias del tercer sector.
Estamos particularmente orgullosos de haber impulsado la creación de una organización dedicada a la enseñanza y asesoría del derecho no lucrativo con jóvenes abogados: Fortalece Legal. Hace unos días, asesoró para convertir en donataria autorizada a MUSA (Mujeres Unidas Siempre en Aprendizaje), la organización que formaron las mujeres indígenas que alfabetizamos hace 25 años Iliana Yaschine, Chikara Yanome y yo en Nuevo Momón, Chiapas. Ha sido un sueño convertido en realidad.
2. Diseñamos y asesoramos mejores prácticas de instituciones donantes que otorguen financiamiento bajo reglas claras, temáticas innovadoras y creyendo en el fortalecimiento de sus organizaciones donatarias. Testigo de estos cambios es el gran número de beneficiadas de la filantropía estratégica de Iniciativa México, Pfizer, MetLife, Nacional Monte de Piedad, Microsoft, Museo Memoria y Tolerancia, Fundaciones Comunitarias y lectores de 11 pasos para profesionalizar al donante.

3. Con investigaciones, análisis riguroso y argumentos convincentes, hemos colocado en la agenda pública y de gobierno las reformas legislativas necesarias para el manejo transparente y efectivo de fondos públicos que la sociedad civil requiere para crecer y consolidarse. Buscamos construir un marco regulatorio más simple y que asegure una mejor rendición de cuentas para las organizaciones como actores con responsabilidad pública. Requiere aún de voluntad política, de organizaciones y personas que lo promuevan de manera concertada.
4. Fondos a la Vista es la primera base de datos pública de donativos, donantes y organizaciones que promueve la transparencia y confianza de la sociedad civil en México y América Latina. Es una herramienta para la procuración de fondos y la articulación, un buscador de donantes, aliados y donatarias potenciales. Esta base de datos ha sido posible por la alianza que creamos con socios académicos, tecnológicos y donantes que creyeron en este sueño y en nosotros. Ha sido posible compilar esta información en manos de autoridades reguladoras del tercer sector porque conocemos y previamente incidimos en sus políticas públicas.
5. Creamos una metodología para analizar y transformar las políticas públicas, junto con un proceso didáctico con los que hemos capacitado a miles de personas en más de 20 ciudades del país. Entre quienes se han beneficiado están organizaciones de mujeres indígenas que atienden partos y violencia en zonas rurales que han convencido a sus presidentes municipales y cabildos de sus necesidades hasta redes nacionales que cabildean en el Congreso de la Unión. Ellas trabajan para crear y mejorar leyes, presupuestos y programas públicos a favor de los niños, los jóvenes, las mujeres, el medio ambiente, la seguridad y los derechos humanos. El Manual de Incidencia en Políticas Públicas es el libro del cual me siento más orgullosa y comprometida.

6. Hemos construido y acompañado desde 2008 a la Coalición Ciudadana por la Educación, buscando desmantelar el arreglo corporativo entre el SNTE y el gobierno, con el propósito de mejorar la calidad de la educación, profesionalizar y otorgando estímulos de manera transparente al millón y medio de docentes del Sistema Educativo Mexicano. En 2012 y tras cuatro años de trabajo, la reforma constitucional que el Congreso aprobó incluyó el Servicio Profesional Docente y el Sistema de Evaluación Educativa, principales propuestas de esta Coalición.
7. Creamos y fungimos como Secretariado de la Red Somos Ciudad de México y Red Mexicana por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables, creando la primera articulación para el monitoreo ciudadano de gobiernos locales, a partir de ejemplos latinoamericanos que nos inspiran. Los cambios de políticas públicas para mejorar la calidad de vida serán posibles si creamos las ciudades de y para todos.

8. Dentro de nuestra organización mantenemos una administración ordenada y transparente que rinde cuentas a sus donantes, a sus redes y a la sociedad en general, a través de un modelo innovador donde el Consejo, la Dirección Ejecutiva, el personal de administración y finanzas, y el equipo se involucran en la elaboración de presupuestos y su seguimiento.
9. A lo largo de estos diez años, nos regimos bajo un sistema de planeación estratégica y operativa que monitoreamos, evaluamos y ajustamos periódicamente. Las metas de esta planeación están vinculadas con nuestra evaluación del desempeño y hemos creado un proceso para evaluar y sistematizar nuestros aprendizajes para retroalimentar esta planeación.
10. Todo este trabajo no sería posible sin un equipo talentoso, profesional y diverso, con políticas claras para su reclutamiento, remuneración e incentivos. Gracias a un proceso gradual de apropiación y profesionalización que terminó en una reforma legal, hemos consolidado un gobierno fuerte, con consejeros comprometidos, una mesa directiva y comités de finanzas y procuración de fondos. En este último año a través de un proceso planeado, el Consejo decidió el perfil y reclutó a Miguel de la Vega, como nuevo Director Ejecutivo. Esta transición de liderazgo empoderó al Consejo, quien ahora está a cargo bajo criterios claros y escritos de evaluar el desempeño de la Dirección Ejecutiva.

Estos logros de nuestra organización han sido resultado de decisiones personales y espacios de introspección, origen de las grandes transformaciones. Los grandes cambios de sistemas, políticas públicas, organizaciones y gobiernos empiezan por decisiones y cambios personales.

Es a través de estos cambios que nos gustaría que los burócratas se convirtieran en funcionarios públicos; que los empresarios no se dejaran llevar por la tradición de ignorar o sobornar la ley, sino de involucrarse cívicamente y participar en cambiarla, no a su favor sino a favor del bien común; que los votantes nos convertimos en ciudadanos interesados en los asuntos públicos que nos afectan.
Mi decisión personal, a raíz de este ejercicio de introspección en Petra, fue dejar la Dirección Ejecutiva de Alternativas para dedicarme a fortalecer a la ciudadanía que transforma las políticas públicas.
Mi participación en el Frente Amplio contra la Supervía, la Coalición Ciudadana por la Educación y la Red Mexicana por Ciudades Sustentables me ayudaron a encontrar mi voz y renovar mi vocación por la política, entendida como la búsqueda y el debate colectivo por el bien común.
La coyuntura del país requiere no sólo de una sociedad civil más fuerte, sino también de esos ciudadanos más fuertes, con posiciones y argumentos bien sustentados, con capacidad para soñar, imaginar, comunicar y contagiar que las grandes transformaciones son posibles. Y requerimos también de estar cada vez más organizados para impulsar estos cambios.
Al celebrar estos diez años, vuelvo a vislumbrar ese tesoro valioso entre las fracturas de la roca de Petra, escuchándome contestar las respuestas a las mismas preguntas de hace diez años:
¿dónde está esa grieta de oportunidad que me llama?, ¿qué es lo que quiero cambiar de mi trabajo y mi vida?
Si me viera desde lejos, ¿qué estoy haciendo? ¿Qué está pasando en mi comunidad que me atrae?
¿Cómo escucho al joven que fui? ¿Qué legado quiero dejar a mis hijos y mi comunidad?

¿Qué consejos necesito darme y escuchar(me) en estos momentos?