La #Wikibanqueta: crónica de un cambio en la mentalidad de la Ciudad
La wikibanqueta fue una acción de urbanismo táctico contra la Supervía, que dejó como legado «una banqueta adhoc» en el Puente de los Poetas en Santa Fé, pero sobre todo un tejido de organizaciones peatonales y un cambio de mentalidad
De lo aprendido de expertos y vecinos para transformar la Ciudad
El activismo urbano y digital contra la supervía me formó de muchos modos.
Fue una formación en el nuevo paradigma con el que se deben construir las ciudades.
La noche de las Quinceañeras y granaderos enviados por Marcelo Ebrard
Mi testimonio presentado ante la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) por la represión de Marcelo Ebrard, cómplice de las compañías OHL, COPRI y Riobóo en la construcción de la supervia
La noche del 28 de julio y la madrugada del 29 de julio 2012 fui víctima de un violento desalojo frente a mi casa por defender el espacio público llamado Glorieta de las Quinceañeras del cerco de construcción y la futura tala de árboles. Los hechos fueron los siguientes, guiados por el material audiovisual y los tuiters que enviamos en estos momentos:
Jane’s Walk 2012, San Jerónimo Aculco
El Jane’s Walk se llevó a cabo por primera vez en la Ciudad de México en mayo de 2012, organizado por el colectivo Camina Haz Ciudad. Se conmemoró en diversas ciudades del mundo a Jane Jacobs, una activista que lucho contra la construcción de autopistas urbanas que destruían los barrios, parques y espacio público, y con ello la vida comunitaria de las ciudades.
Adios Ruta de la Amistad
Como parte de la Olimpiada Cultural Mexico 68, artistas de distintos países crearon 19 esculturas para el mayor corredor escultórico más grande del mundo. Millones de capitalinos crecimos con esas esculturas como nuestras referencias cotidianas: la de México, Suiza, Checoslovaquia, Israel, Francia… Conforme aprendía sus banderas, monedas, idiomas, para mi esos países tenían también tenían una escultura como referencia simbólica.
Cronología y documentos oficiales de la Supervia
Cronología y links a principales documentos oficiales y links de la lucha contra la Supervia
De la Supervia a la #wikibanqueta: mucho de lo que usted quería saber … y más
He intentado escribir este capítulo de lucha democrática y por una ciudad diferente, pero todos sus episodios a lo largo de 4 años terminan abrumándome por faltarles detalles y personajes que no quiero olvidar. Ya que la memoría comience a fallarme (y tenga el corazón más frio), tal vez entonces termine de escribirle.
Por otra parte, esta historia es mejor contada por sus protagonistas y actores.
Mi trabajo durante 2010-2014 fue la comunicación del Frente Amplio contra la Supervia. Así que en este ánimo de «curar» (la información y las emociones) aquí sus diversas y extensas secciones.
Organizaciones de la Sociedad Civil: los debates
Participando sobre el debate y las reformas legislativas sobre Organizaciones de la Sociedad Civil en el programa Espiral de Canal Once moderado por Ricardo Raphael, junto con Eduardo Bohorquez, Jorge Villalobos y el diputado Roberto Cantú....
En la Frontera Norte del país, con sociedad civil, violencia y migración
“Entre todas las malas, la buena noticia en México es la madurez que la sociedad civil comienza a mostrar”, dice Mario Campos.
Esta frase resume muy bien esta travesía, un increible road trip de cuatro ciudades, cuatro días, miles de kilómetros y 7 cruces de la frontera entre México y Estados Unidos. Como todos las profundas transformaciones, la madurez de la sociedad civil no sale en las noticias ni en los discursos políticos sino que es silencioso, casi imperceptible para aquellos que no reconocen sus sutilezas ni su potencial.
La #Supervía de las contradicciones: Prólogo del Informe a la Ciudad de México
Choca el contradictorio comportamiento del gobierno de Marcelo Ebrard en lo relacionado con la Supervía Poniente. Los documentos reunidos en esta colección permiten reconstruir un patrón autoritario que parecía ir de salida en esta parte de México (sobre todo en iniciativas tan importantes). La secuencia es clara: los beneficiados y/o afectados se enteran a través de los medios de comunicación de las obras; las explicaciones públicas sobre la racionalidad de la obra son insuficientes, controversiales o rebatibles; quienes se oponen son sistemáticamente ignorados y satanizados utilizando, para ello, los recursos del aparato oficial; la autoridad sólo acepta debatir en sus espacios y con todo preparado para legitimar decisiones ya tomadas en otro lado; y llegado el momento recurre a la fuerza pública para resguardar la construcción.








