Por el primer aniversario de GENERA

Por primera vez en México, las firmas recopiladas de manera digital tendrán serán válidas.

Esta es la historia detrás de www.firmas.tuconstituyente.org y su importancia de utilizarlo <- FIRMA AQUÍ.

Haber llegado aquí ha sido un triunfo, después de un proceso de arduas negociaciones y mediación. Es también un segundo resultado de Genera, un espacio que hace un año creamos para que activistas y líderes de distintas generaciones dialogáramos y colaboráramos juntos en el cambio político que viene para México.

Aquí puedes leer:

11 USB y 140 mil firmas: #QuitaRegistroalVerde

Vamos ahora por 74 mil firmas

Los candidatos independientes para la Constituyente requieren 1% del padrón nominal de la Ciudad: 74,000 firmas en 5 semanas.

Si hemos podido reunir a nivel nacional cerca de 300,000 para la reforma educativa y 165,000 para quitarle el Registro al Verde, no hubiera sido difícil si hubiéramos conservado los correos –por lo menos los de la Ciudad de México– y si nosotros los tuviéramos en nuestro sistema.

Me toca ahora a mí ir al INE, junto con Josefina MacGregor y Tania Sánchez. Tres “señoras” (cero Millenials, aquí) a proponerle a los Consejeros que en la próxima convocatoria para la elección de la asamblea Constituyente las firmas se pueden recoger en formato digital.

La reforma dice a la letra: «El proceso electoral se ajustará a las reglas generales que apruebe el Consejo General del INE. Dichas reglas deberán regular el proceso en atención a la finalidad del mismo«. Los convencemos con tres argumentos:

  1. La Constitución requiere ciudadanos que representen el interés público. No serán remunerados, no tendrán un cargo público que dure varios años, será por unos meses.
  2. La barrera de entrada para candidatos independientes es sumamente alta: 72,000 firmas en 5 semanas para registrarse, cuando sólo se requieren aproximadamente 42,000 votos para ser electo.
  3. Es un buen piloto para mejorar la eficiencia y costo de nuestra democracia. La Ciudad de México tiene la tasa de penetración y uso de internet más alta de la República; se puede atraer a los jóvenes y las redes sociales por medio de este ejercicio ciudadano digital. El INE, más que nunca, requiere esta legitimidad y la participación de estos jóvenes frente a los retos actuales de nuestra democracia.

Así, entre plática y plática, aprendemos sobre el Dispositivo de Votación Electrónica, la exactitud pero informalidad del PREP, lo lejos que estamos de la urna electrónica. «No nos da tiempo de hacer un sistema», nos dicen. «Nosotros hacemos nuestro propio sistema, y el INE sólo nos debe decir cómo entregar los formatos”, reviramos. Hago una propuesta: archivos de csv (comma separated values).

Los Consejeros pasan del «no se nos había ocurrido», «ya lo intentamos, no lo quieren aceptar» al acuerdo y aprobación de la idea.

En la convocatoria para la elección de la Constituyente se incluye “el medio electrónico” para entregar las firmas.

Pero ¡oh, decepción!

“Nuestro sistema es demasiado complejo para lo que ellos quieren, que es de la era de las cavernas”, me dice la programadora. Y luego, unos días más tarde: “tal vez sería más fácil si lo hubiéramos programados en DOS (el lenguaje más básico de programación)”.

Al meter los múltiples requisitos y papeles al INE solicitamos nos validen “por escrito”. No queremos reunir las firmas y terminar descalificados por el INE.

“No le aprobamos su sistema”, me dice un miembro de la extensa burocracia del INE. Es viernes en la noche, hay mucha gente “en la chorcha” (sin trabajar, pero sin irse tampoco a su casa). Su lugar de trabajo está lleno de 25 cajas de archivo muerto, con la leyenda de “MORENA” (las 100 mil firmas, me imagino, de la consulta de la reforma energénica).

“Está el Manual, que permite un medio electrónico, pero no un sistema”, añade.

“El prototipo presentado (4 prototipos para ser exactos) es gracias a la solidaridad del grupo de tecnología cívica, Virk. Han trabajado con el Banco Mundial, PNUD, USAID, NDI, entre otros. Es una tecnología similar se utilizó para la vigilancia y observación de las elecciones federales en 2012”, contesto.

“Es que el ciudadano tiene que mandar un correo electrónico a su correo como candidata, y no puede llenar los datos y firmar una vez, sino debe llenar los datos y firmar POR C-A-N-D-I-D-A-T-O” me dice lento y deletreando.

Foto 01-03-16 8 59 00 a.m.

Vamos al INE una vez más, ya como candidatos con constancia a entregar un oficio, pero no nos dejan pasar. Es demasiado temprano, nos dicen. Alfredo Lecona le llama a Lorenzo Córdova (tiene su teléfono de cuando era profe en la UNAM) y echamos a andar el Periscope.

Tengo una reunión con Patricio Ballados, Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos.

Su abogada no está contenta; no permite que “sólo firmen”, deben escribir la leyenda completa “Manifiesto mi libre voluntad de respaldar de manera autónoma y pacífica….”.

Volvemos a discutir cuántas palabras tiene la obligación el ciudadano de escribir por su puño y letra. “Es para evitar la afiliación corporativa”, me explican.

Se nos acaba el tiempo para firmar, finalmente  hay “humo blanco” y un oficio, una semana después. El INE acepta la leyenda: “Apoyo a (candidato) (Firma y Nombre)”.

Todos los datos se deben de volver a capturar por CANDIDATO. Otros candidatos lanzan su “medio electrónico” (y escriben una dedicatoria: “le ofrecimos al INE capturar tu cédula de respaldo en un solo paso y enviar la información directamente pero insisten en hacer las cosas a la antigua”).

Y luego viene la explicación de por qué es costosa nuestra democracia: El INE va a capturar  manualmente las claves y firmas ¡de nuevo! (en lugar de que le exportemos los datos en cvs).

Mi hija de 12 años (y su mente matematica) hace la cuenta: 74 mil firmas x 50 candidatos = 3.7 millones de claves y firmas en 11 días (5 – 16 de abril); 336,364 registros por capturar al día; 14,015 registros cada hora (durante 24 horas seguidas sin dormir, comer o descansar) y 233 registros capturados por minuto.

Queremos insistir en que lugar de mandarse correos, hay algo llamado “sistemas”, “bases de datos”, “exportar e importar archivos en cvs”, en lugar de guardar 25 cajas de archivo muerto en papel. “No te preocupes. Estamos cubiertos”, me contestan.

#FirmaTuConstituyente: nos tienen miedo

Un día después de finalmente lanzar nuestro sistema, el sábado 12 recibimos un ataque cibernético que lo inhabilitó por unas horas.

Luego, comienza a funcionar con normalidad. «Están gruesos» me dice la programadora «No pensamos que esto pudiera llegar a pasar». Aunque sabemos que fue un ataque premeditado, resulta dificil documentarlo. ¿Quién está detrás de esto?, me preguntan constantemente. Nuestros impuestos, no hay de otra… Es demasiado sofisticado y complicado.

Nos enseñan encuestas: entre 30% – 22% quiere votar por un independiente. Por eso, los partidos pusieron tantos obstáculos.

Con todos esos obstáculos y una cultura política desgastada y pesimista (motivo del siguiente post), la Constitución debe ser oportunidad y referencia nacional para rediseñar nuestras instituciones, nuestras reglas, nuestros paradigmas.

El país que hoy estamos construyendo es para el futuro, para los millenials, para nuestros hijos, sus hijos y sus nietos. Los jóvenes se sienten sin oportunidades, defraudados, poco entusiasmados con este gobierno, estas instituciones y estos políticos que les estamos dejando.

Nos toca a la generación de “chavorrucos” participar en esta transición y re-construir la legitimidad, la democracia, el futuro y la esperanza.

Si queremos nuevas opciones en la boleta, se requiere firmar.

Si no firmas, nos queremos quedarnos igual, con los mismos de siempre (y algunos cuantos que “parecen independientes” pero consiguieron sus firmas entre ambulantes y clientelas del Centro Histórico, Benito Juárez o Iztapalapa).

Quejarnos, votar por el “menos peor” ya no es suficiente. Se trata de firmar, convencer de firmar, difundir firmar, #FirmaTuConstituyente…

Construir las nuevas reglas, dejar atrás lo que debería ya desaparecer, es hora de hacer historia juntos: firma en   firmas.tuconstituyente.org

Aquí nuestras semblanzas y página web: www.tuconstituyente.org

Y unos videos explicativos: