La #Wikibanqueta y Camina, Haz Ciudad me enseñaron cómo una pequeña acción simbólica y poderosa pueden cambiar el clima de opinión pública y crear un movimiento ciudadano. Ésta es su historia.

De las redes sociales a la calle

Comenzó como una idea ingenua y loca, a través de un par de mensajes de Facebook con Salvador Medina @ElNahual: «¿Por qué no hacemos algo positivo bajo protesta?, ¿por qué no hacemos algo en Santa Fe?, ¿por qué no hacemos algo similar a la Ciclovia Ciudadana de «Ciudad para Todos»?»

«Pintaremos una banqueta en el Puente de los Poetas» el 21 de marzo, Día de la Primavera.

Este Puente había sido construido sin banquetas –a pesar de que cientos de peatones diariamente lo caminan arriesgando su vida– porque la empresa se quiso ahorrar este costo, representando la prioridad que se le da a los coches sobre las personas. COPRI, la empresa inmobiliaria que lo construyó, recibió la concesión de la Supervía sin licitar y decía que se recorrería en 3 minutos, menospreciando el tráfico inducido que posteriormente generó.

Decidimos que debíamos darle oxígeno a esta lucha, dejarlo de hacerlo nuevamente como el «Frente Amplio contra la Supervia» y crear otro frente, un Colectivo con una identidad diferente.

Nuestro manifiesto decía:

Un cambio de paradigma sobre el desarrollo urbano de esta Ciudad es fundamental. La recuperación de la calle y del espacio público tiene la misión de desarrollar vínculos fecundos de reconocimiento mutuo y solidaridad.

Cómo construimos Ciudad incide también en el propio desarrollo democrático de nuestro país. Por estas razones, como ciudadanos que anhelamos otro país, que queremos construir otra Ciudad, hoy, ejercemos esta ciudadanía.

La ciudadanía de recuperar de inmediato la banqueta para el peatón democrático y las zonas verdes de la Ciudad. Bajo la consigna de #WikiCiudad, los ciudadanos construimos políticas urbanas y de movilidad desde abajo y en colectivo, para una Ciudad compacta, sustentable, menos dependiente del automóvil, con espacios públicos.

Una Ciudad viva con una ciudadanía activa, tolerante y solidaria. Una Ciudad sustentable, con rostro humano.

Por ello, decimos “Al caminar se hace Ciudad”.

Ver completo Manifiesto por el derecho a caminar libremente en la ciudad

Se lo enviamos a un par de amigos arquitectos, quienes sugirieron los imperativos de «Camina» y «Haz». Y Pedro Rosenbleuth @rosenbleuth diseñó la poderosa imagen.

Todo se planeó en un par de días… de noches y madrugadas, más bien.

Mientras discutiamos otro proyecto, Alberto Serdán @albertoserdan se volvió voluntario en lanzar durante su plática en #PaseUsted de Movilidad esta iniciativa. Con ello, recibió muchos aplausos como verán en el siguiente video:

Esa mañana fuimos a comprar pintura y brochas; llamamos a periodistas y fotógrafos de los medios.

Cristina Barros y Marco Buenrostro llevaron la señalética y unas plantillas para pintar peatones. Al rato, pedimos a alguien que comprara una escoba para barrer y pintura amarilla para los pasos cebra.

Pintura y brochas compradas

… Y llegó la banda

Participó una buena banda, algunos amigos y tuiteros conocidos; otros, desconocidos, animados por la idea creativa de pintar y «hacer algo». Nuestras hijas también lo vieron como una actividad divertida y pronto nos organizamos para los varios kilómetros de pintar una línea… que se convirtió en poco tiempo, en subversiva.

La línea chueca pintada por amateurs

Llegó la policía y a mi me tocó discutir con ellos; explicarles –frente a medios y fotógrafos– que no estábamos haciendo nada ilegal sino por el bien de otros.

Hubo dos reacciones: «Afirmativo, las calcomanías dicen ‘Frente Amplio contra la Supervia'» y «Es verdad, ya van varios peatones aquí atropellados».

Foto: Cristina Rodríguez para La Jornada

Siguieron los tuits, las fotos y la gloria de sentir que por un día las cosas pueden ser distintas:

La primera #Wikibanda, terminada la jornada

Aquí el video de Jorge Matalí @elmatali quien capturó esta historia en 5 minutos:

Pero no terminó ahí.

La #wikibanqueta no hubiera sido tan poderosa ni tan visible sin ayuda de los «colonos de Santa Fé», quienes un día después mandaron a sus trabajadores a cubrir nuestra pequeñita ralla verde con pintura negra encima.

Un vecino, pintor voluntarios del día anterior, lo denunció en twitter y ante el escándalo mediático, Fernando Aboitiz (entonces Secretario de Obras) reaccionó diciendo que él no había mandado «borrar nada» y que proponía «hacerla bien, no clandestinamente».

El grupo le tomó la palabra y filmaron las sucesivas reuniones con el personal de la Secretaria de Obras, para dejar constancia de su compromiso:

Unas semanas más tarde, el Puente de los Poetas amaneció balizado y posteriormente se instaló una «banqueta» ad-hoc, que deteriorada se mantiene ahi:

Banqueta adhoc

El Colectivo Camina Haz Ciudad continuó

«Construyó» #Wikibanquetas, #WikiCebras y #WikiCarriles por dos años más con inter-acciones similares con la policía y autoridades.

Aquí videos de algunas de sus acciones:

Esto generó un sinfin de reportajes y artículos de opinión naciones e internacionales.

Aquí una selección de mis favoritos:

¿Cuál fue el legado final de estas acciones simbólicas?

En primer lugar, se creó un tejido de organizadores de acciones ciudadanas «directas»: caminatas, protestas, etc. (aquí un pequeño manual de cómo hacerlo) y que en nuestro caso, se transformaron en las caminatas anuales de «Jane’s Walk» (ver aquí)

Segundo, se generaron varios colectivos en la Ciudad de México y otras ciudades, así como congresos anuales para defender la política a favor de los peatones….#NotaMental: con Salvador Medina, hemos discutido mucho si ésta es la dirección que querríamos darle a lo que quedó de Camina Haz Ciudad. Volvimos a enfocarnos a crear una política en el barrio (y no sólo para los peatones).

Tercero, ciudadanos, medios y funcionarios comenzar a valorar, planear y construir infraestructura peatonal.

Finalmente, el cambio más importante de la #wikibanquete fue el cambio de mentalidad, que se ilustra con la siguiente anécdota:

Durante la acción de la #wikibanqueta Gabriela Manjarrez @nadezhda había hecho una pinta: «Ciudades para la Gente, no para los Autos» en uno de los bordes del puente. 

Al día siguiente, un automovilista varado en el Puente de los Poetas había leido la frase y tuiteó: «Ciudad para la Gente, no para los autos. Es poderoso e increible».

Ciudades para gente, no para autos

Haber cambiado su mentalidad, la forma de pensar de él y muchos otros, fue el legado más importante de la #wikibanqueta.

Pequeñas acciones, que hacen enormes cambios en el sistema complejo de cómo se construye una ciudad.